Autora: Janis López Ospina
¿Alguna vez te has preguntado por qué, si sabemos cómo ser buenos líderes, no siempre lo aplicamos?
Durante mucho tiempo, en muchas empresas se valoró un estilo de liderazgo basado en la firmeza, el carácter… o mejor dicho, en la imposición. Se pensaba que un líder debía ser duro, distante, incluso temido. ¿Te suena familiar?
Ese “respeto” que se ganaba a través de la fuerza, incluso con violencia verbal, hoy lo podemos nombrar como lo que realmente era: miedo.
Afortunadamente, los tiempos han cambiado. Hoy sabemos que liderar no es imponer, sino colaborar. Los líderes modernos entienden que el éxito no depende de una sola persona, sino de la capacidad de trabajar juntos, de escuchar, de valorar las ideas de todos. Como nos lo contaría Rudyard Kipling en El libro de la selva, «La fuerza del lobo está en su manada”
Las conductas autoritarias ya no tienen cabida en el entorno empresarial actual. En su lugar, la empatía, la flexibilidad y la colaboración son las nuevas protagonistas. Y lo mejor: ya no tenemos excusa para liderar de otra manera.
¿Y en Colombia, cómo vamos?
Revisemos algunos datos de investigadores de diferentes entidades:
- Estudio Universidad del Rosario (2016) analizó 21 artículos científicos publicados en revistas colombianas indexadas (Publindex, categorías A1 a C) para identificar tendencias en la investigación sobre liderazgo en organizaciones colombianas y concluyó que predominan tanto el estilo de liderazgo transformacional como transaccional por lo que no se evidencia una conceptualización unificada y se propone construirla adaptada al contexto y a las nuevas exigencias organizacionales.
- Estudio Universidad Nacional (2019) aplicó pruebas MLQ 5X y ESCI a 31 líderes empresariales colombianos mostrando que los líderes emocionalmente inteligentes no solo inspiran más, sino que también están más satisfechos con su rol y generan mejores ambientes de trabajo. Esto se volvió a evidenciar en 2025 en otro estudio.
- Estudio de la Universidad de Antioquia (2022) encuestó 113 integrantes de equipos directivos de empresas colombianas se identificó que el liderazgo compartido tiene un efecto positivo sobre el desempeño organizacional y el capital social ejerce una mediación total en esta relación en un modelo de ecuaciones estructurales.
- Estudio Lideroscopio Fundación Origen (2024) realizado con más de 15 organizaciones, reveló que: el 57% de los colombianos ven el liderazgo como una responsabilidad compartida, el12% lo asocia a un rol formal, el liderazgo jerárquico y vertical es ampliamente rechazado y los atributos más valorados en un líder son: inspiración (30%), confianza (21%) y esperanza (20%).
- Estudio Universidad de La Sabana – INALDE Business School (2025) evaluó 288 líderes con Meta Mood Scale (TMMS-24) y Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) y los resultados indican que la inteligencia emocional influye positivamente en el nivel de liderazgo transformacional, el liderazgo transformacional mejora significativamente la satisfacción laboral del líder. Estas relaciones no varían por género ni antigüedad en el cargo.
- Informe de la Universidad EAFIT (2025) muestra que el 93% del valor económico generado por empresas líderes se distribuye hacia la sociedad y sus grupos de interés, reflejando un compromiso real con el desarrollo compartido. Esto evidencia que el liderazgo colaborativo no solo es ético, sino también rentable y sostenible.
- En Siete gestión humana y organizacional el 80% de las empresas que nos consultan, nos cuentan sobre sus necesidades de intervenir la calidad del liderazgo, especialmente en temas de comunicación asertiva, inteligencia emocional y retroalimentación, como resultado de los diagnósticos de clima organizacional y factores de riesgo psicosocial.
¿Y ahora qué?
Si eres líder —o aspiras a serlo— es importante que tengan en cuenta ser cada día más consciente de lo que eres y de tu potencial de influir positivamente. Actúa ahora mismo en tu cotidianidad:
- Escucha activamente: No solo oigas, escucha con intención.
- Dale valor las emociones de las personas: No es ser terapeuta, sino humanidad.
- Fomenta la colaboración: Las mejores ideas no siempre vienen de arriba.
- Sé flexible: El mundo cambia, y tú también debes hacerlo.
- Actúa con empatía: No es debilidad, es fortaleza emocional.
- Revisa tu estilo de liderazgo: ¿Está alineado con los valores de colaboración y empatía?
- Conversa con tu equipo: ¿Qué necesitan de ti como líder?
- Promueve espacios de desarrollo emocional y profesional.
- Sé ejemplo de lo que predicas: Liderar es influir, no imponer.
Referencias
- El liderazgo en Colombia: un análisis de la investigación empírica en contextos organizacionales
- https://bffrepositorio.unal.edu.co/server/api/core/bitstreams/1d17b879-c891-4f87-a127-07a73af8c8ea/content
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232022000100032
- ‘Lideroscopio: Perspectivas para impulsar a Colombia’ – Origen
- Una relación entre la inteligencia emocional, el liderazgo transformacional y la satisfacción laboral de los líderes empresariales en Colombia on JSTOR
- Informe-Liderazgo-Empresarial-de-Impacto.pdf





